¿Qué falta para tener mariguana medicinal en México?

FYI.

This story is over 5 years old.

apoye. no castigue

¿Qué falta para tener mariguana medicinal en México?

Las recientes reformas a la Ley General de Salud y el Código Penal Federal dejan fuera decenas de usos médicos y terapéuticos de la planta.

Este artículo forma parte de la campaña Apoye. No Castigue que busca visibilizar los abusos y las violaciones a los derechos humanos cometidos en el nombre del combate al narcotráfico, así como difundir de estrategias innovadoras basadas en salud que ayuden a la reforma en la política de drogas.

Esta mañana se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para autorizar el uso medicinal e investigación científica del cannabis. A grandes rasgos, estas modificaciones permiten el uso, preescripción, importación y cultivo para uso medicinal y científico del cannabis con recetas médicas.

Publicidad

Aunque podría parecer que esta reforma es un buen paso para trascender el prohibicionismo, en realidad no se traducirá en una ninguna mejoría para las poblaciones más afectadas por la guerra contra las drogas como los usuarios criminalizados y las comunidades y personas dañadas por el aumento de la violencia; ni siquiera para la totalidad de los pacientes que necesitan de sus derivados para tratar un gran número de enfermedades, ya que en una primera instancia los productos que podrán ser utilizados legalmente tendrán que ser importados.

Además, el camino para obtener algún tipo de medicamento con derivados de esta planta no será sencillo. Para esto, la Secretaría de Salud aún tiene que diseñar los lineamientos para obtener los derivados o medicamentos a base de cannabis. Después de diseñarlos, se deben aplicar las políticas públicas que regulen los usos médicos y científicos de la planta. Mientras tanto, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) será el órgano encargado de autorizar la importación y adquisición de estos productos medicinales por medio de recetas médicas, importando los medicamentos mientras se desarrolla una industria nacional. Por otro lado, también se dejó fuera la posibilidad de autocultivo así como la elaboración de preparaciones como aceites, tinturas o pomadas de manera individual sino cuentan con una autorización sanitaria.

Publicidad

Si bien lo aprobado en la reforma genera las condiciones para acceder a medicamentos farmacéuticos a base de cannabis, se dejan fuera decenas de usos médicos y terapéuticos de la planta. Entre estos se encuentran su uso como tratamiento para la dependencia de otras drogas, para la ansiedad, tensión, estrés, depresión, problemas digestivos, dolores crónicos, artritis, síndrome de déficit de atención e hiperactividad, tratamientos para cáncer, síntomas asociados con el VIH/SIDA, insomnio, migrañas, trastorno locomotor, esclerosis múltiple, síndrome de estrés post-traumático, entre otras.

Cabe aclarar que aunque la mariguana es una droga natural y relativamente segura que sirve para tratar diferentes condiciones médicas, en algunos pacientes se pueden presentar efectos colaterales no deseados y siempre representa una buena opción para todas las personas. Se recomienda trabajar de cerca con algún medico para controlar y aliviar síntomas específicos con mariguana medicinal, aspecto que en el contexto mexicano resulta muy complicado por los efectos que la prohibición tiene sobre la formación y praxis de los médicos en los hospitales y centros de salud. Para conocer lo más reciente en este debate acérquense a conocer las conclusiones del primer simposio latinoamericano de cannabis medicinal —Cannabisalud 2017— y saber qué opinan algunos médicos sobre cannabis.

Por supuesto este primer paso no termina con el debate, si no todo lo contrario, lo profundiza, ya que a pesar del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación —en donde declara inconstitucional la prohibición del uso de mariguana y reconoce que es una violación al derecho a la libre desarrollo de la personalidad— las modificaciones no incluyen la despenalización del uso personal o el aumento de la cantidad permitida para portación que se quedó en cinco gramos.

Publicidad

En este contexto, el mayor problema de salud pública que se genera con el uso de mariguana es que la persona usuaria se vea extorsionada, encarcelada u obligada a asistir o ser internado en centros de tratamiento basados en la abstinencia, muchas en contra de la voluntad del usuario. La posesión de mariguana sigue implicando el mayor riesgo para una persona usuaria en nuestro país por las implicaciones legales, jurídicas y en algunos casos sociales. Y el que continúe prohibida seguirá obligando a los usuarios a recurrir prácticas punibles como el autocultivo o la compra clandestina. Se reconoce un cambio, pero falta mucho por hacer para incluir en el sector salud estrategias e intervenciones de reducción de daños, basadas en el respeto a los derechos humanos y encaminadas a la descriminalización de personas usuarias de mariguana.

Finalmente, cabe reconocer que el lado positivo de este tipo de reformas en el marco legal pueden ayudar a la desestigmatización social de la mariguana y sus usuarios. La reforma aprobada sólo está enfocada en cannabis medicinal, sin embargo, necesitamos una política de drogas más amplia, incluyente y funcional que no puede dejar de lado el autocultivo, la despenalización, la regulación del uso personal que priorice estrategias de educación en materia de drogas, salud y respeto a los derechos humanos.

Como parte de la campaña Apoye. No Castigue, el domingo 25 de junio, en el Cine Tonalá, se llevará a cabo un foro sobre reducción de Riesgo y Daño de Espectro Completo para hacer un llamado a reformar la política de drogas. Conoce toda la información acá.

*Este artículo fue elaborado por Fany Pineda Miranda y Andrés Hirsch Soler, integrantes de ReverdeSer Colectivo A.C.