FYI.

This story is over 5 years old.

Música

El paso de la música electrónica al pop

La culpa no la tuvo David Guetta.
Frank
por Frank

Soy enemigo de etiquetar a las personas y las cosas, porque esa acción por si misma genera barreras invisibles que hacen que dicho ente, al cual le ponemos la etiqueta de, "algo", no pueda crecer o desarrollarse exponencialmente.

Dicho lo anterior, para esta colaboración voy a usar el término "pop" (sí, una etiqueta) como un símil de popular o masivo. Lo de definirlo como bueno o malo es estrictamente subjetivo y en gran parte depende de su visión sobre el arte en general.

Publicidad

Hoy la música electrónica se ha vuelto el pop de las nuevas generaciones, con todo lo que ello implica. Si en los 90 el rock era el movimiento musical pop, estandarte de la generación X, y nombres como los de Axl Rose, Kurt Cobain o Eddie Vedder, formaba la lista de los rockstars y modelos a seguir para los jóvenes de esa generación, hoy el dance es la bandera de muchos como movimiento cultural en incluso contracultural. Al mismo tiempo, los teens no quieren guitarras eléctricas de regalo sino controladores para DJ con los que puedan emular un poco la vida desenfrenada de rockstar que llevan sus ídolos que hoy se apellidan Aoki, Harris, Guetta, van Buuren, etcétera.

La pregunta de esta colaboración es, ¿cuándo la música electrónica dejó de ser un producto de nicho para convertirse en algo extremadamente masivo? Sería tonto pensar en un solo instante cuando desde mi perspectiva han sido muchos los momentos a través de los ultimo 20 años para que esto que describo pasara. Estos son algunos de los sucesos, que desde mi punto de vista, llevaron al dance a ser lo que hoy conocemos como un fenómeno masivo:

Madonna – Ray of Light

En 1998 los charts que definían al mercado de la música, como Billboard, ya registraban en sus listas algunos nombres del mundo de la electrónica entrando al mercado popular, como eran Fatboy Slim o The Chemical Brothers. Estos esfuerzos no dejaban de ser solo destellos de algo más grande que, años más tarde, iba a brillar como el gran diamante que era, pero para llegar a ese momento se necesitaba de un artista realmente masivo que pudiera tragarse todo el techno, big beat, y trip hop de esos años para entregarlo digerido a la masa.

Eso hizo Madonna de la mano de William Orbit, al entregarnos este que es el primer gran disco pop lleno de dance y para muestra el track que da nombre al álbum, que además tuvo un gran video que en ese año ganó todos los premios que existían.

Publicidad

Paul Oakenfold – Bunkka

Muchos coincidimos que para que el dance se hiciera masivo habría que conquistar el mercado norteamericano y por ello no dejamos de elogiar el "crossover" que hizo David Guetta con artistas pop. Canciones como, "When Love Takes Over", "Sexy Bitch", o, "Play Hard", dieron un gran empuje, pero, quién realmente dio el primer paso en 2002 fue Paul Oakenfold con su disco, "Bunkka," al invitar a colaborar en el mismo a grandes artistas pop de esos años y convirtiendo esa producción un éxito comercial y de crítica. Quizá muchos lo compraron por Nelly Furtado, por Perry Farrel,l o por el de Crazy Town, pero al final conocieron a Oaky y el sonido electrónico.

Dato curioso: el disco fue publicado por Maverick, el sello discográfico de Madonna. ¿Coincidencia? No lo creo.

Tiësto – Juegos Olímpicos en Grecia 2004

Nada más visto por la gente alrededor del mundo que algún evento deportivo como un Superbowl, un mundial de fútbol o, ¿qué tal la inauguración de unos Juegos Olímpicos?

Si de hay algo puede presumir Tiésto es que sólo él ha estado tocando en vivo en la apertura de un evento como este. Según Wikipedia, el evento fue visto en TV por poco más de 4.5 mil millones de personas en el planeta, además de ser el primer evento que las cadenas NBC en USA y NHK en Japón transmitieron en HD. La parte del DJ holandés fue la de musicalizar el desfile de los atletas con tracks propios que después fueron vendidos en un CD llamado, Parade of the Athletes.

Publicidad

Si Tiësto ya era el número 1 del mundo en ese momento, esta participación lo catapultó a niveles que ni él imagino. La música electrónica tuvo una ventana mundial para darse a conocer.

Datos curiosos: el Comité Olímpico pidió que ninguno de los tracks a tocarse tuviera letra ya que podía malinterpretarse. Los atletas holandeses sabiendo quien era Tiësto y como es esto de las fiestas dance, después de ser presentados se fueron inmediatamente a plantarse enfrente del booth del DJ para ponerse a brincar y levantar las manitas, algo que no fue bien visto por los organizadores quienes a los pocos minutos mandaron retirar a los deportistas de ese lugar.

Daft Punk – Coachella 2006

Muchos coinciden en que la presentación del dueto francés este año en Coachella fue el parte aguas en el cómo deberían ser los espectáculos de música electrónica, y es cierto, después de esto ya nada fue igual.

La pirámide fue resultado de la colaboración entre Daft Punk y Martin Phillips, un tipo experto en esto del showbussines quien en su momento dijo, "Queríamos crear una espectáculo que diera una experiencia similar a cuando vas a ver a Pink Floyd".

Tal fue el éxito de esta presentación que un año después se fueron de tour con este espectáculo que conocimos como la gira, "Alive 2007," y que además llegó a México.

¿Qué si hay más momentos que generaron un cambio para transformar al movimiento de la música electrónica a como lo conocemos hoy en día? Seguro que los hay, porque como lo escribía al principio, han sido muchos años de lenta evolución que da como el resultado el movimiento pop que hoy vemos. Lo interesante es intentar descubrir que está pasando hoy que definirá al dance como lo conoceremos en unos año.

¿Ustedes que opinan?

Frank revela datos muy curiosos en su Twitter