FYI.

This story is over 5 years old.

Música

beGun y el nuevo sonido barcelonés

Hablamos con este catalán —promesa de la electrónica española—sobre su trabajo como productor y los pormenores de la escena clubber de Barcelona.

En una Barcelona dominada por el sonido berlinés —fijo en las dos salas más importantes de la movida: Nitsa y Razz— es donde hoy por hoy se forja la promesa de la electrónica española: beGun (Gunsal Moreno). Este joven productor catalán cuenta con dos epés en el sello Subterfuge (San Francisco y Shanghai)y presentaciones en los principales festivales de su país (Sónar, Mutek, Primavera Sound).

Tanto sus producciones como directos están colmados de ese aire costero y reposado de las playas de Cataluña.

Publicidad

Actualmente beGun está produciendo su primer larga duración y realizando una suerte de gira que lo tendrá, a fines de año, en México y Colombia. En medio de una agenda que lo tiene saltando de país en país y de festival en festival, lo contacté para conversar sobre la escena electrónica de la Ciudad Condal y también acerca de su innovador trabajo como productor.

THUMP:  Hola Gunsal, ¿cómo anda tu verano?

Gunsal Moreno (beGun): Pues la verdad es que no me puedo quejar,hace poco publiqué un par de tracks nuevos, Dublin y Mumbai, y la temporada está bien cargada de directos. Justo ahora acabo de llegar del Piknic Electronic de Montreal y del Festival Plissken de Atenas y la acogida fue muy buena. Mi objetivo es ir afianzando este proyecto fuera de España.

¿Cuánto de Barcelona hay en tus producciones? En tu EP Dublín se puede sentir cierto aire Mediterráneo.

En todos los tracks, sin duda, hay alguna pincelada de Barcelona. Yo he vivido y mamado de esta ciudad desde que era un chaval y supongo que busco que los tracks tengan cierta luminosidad mediterránea. Aún así, pienso que eso es subjetivo: en cualquier producción es más fácil reflejar un estado de ánimo que el entorno en el que vives. Hay casos en que esa relación es más evidente, como en Islandia donde los tracks respiran un halo nórdico.

Háblame sobre la escena electrónica de tu zona.

Últimamente se ha hablado mucho de la escena de Barcelona pero la verdad es que no siento que haya un denominador común a nivel de estilo que englobe el sonido que se hace aquí. Sin ir más lejos, Barcelona es un icono global asociado a buena fiesta, comida mediterránea, playas, hipsters y desfase… pero lamentablemente nadie viene a consumir música local como sí pasa en Berlín o Londres. Por tanto es posible hablar de escena pero no de escenario. Y no me refiero al escenario físico sino al conjunto de ingredientes necesarios para que una escena se pueda considerar compacta y exportable.

Publicidad

¿Qué crees que falta para producir ese escenario?

Más colaboración interna entre artistas y sellos. Más presencia en los clubs de nuestra ciudad y mayor interés por parte del público local. Digamos que si nosotros mismos no somos capaces de creer en el talento local difícilmente lo harán desde fuera. Hay otro  factor, además, que es el fundamental y a su vez el más complicado: la compacidad de estilo. Aquí hay muchas propuestas de calidad pero muy dispersas en cuanto a género y eso hace que desde fuera no se perciba una escena con un sonido característico, sino un conjunto de buenos artistas que trabajan cada uno en su terreno.

¿Y cuáles son las drogas de diseño que actualmente se están consumiendo por allá?

No me considero un experto en la materia pero sí veo cierta analogía entre música de tendencia y drogas de tendencia. Al menos en Europa, primero se extiende en Inglaterra y al cabo de medio año nos llegan a España. Ahora se habla mucho de la caníbal (MDVP) porque hace poco más de un mes se lió una muy gorda en una playa en Mallorca. Paso que un chaval inglés empezó a morder a lo loco a todo el personal que estaba tranquilamente tomando el sol, lo que vendría a ser un efecto secundario bastante curioso e incómodo a la vez.

Suena jodido. ¿Y qué hay con la ketamina?

Se consume pero no está tan extendida como en otros países. En España cada vez está más presente pero sigue sin llegar al nivel de Inglaterra o Estados Unidos. Pues sinceramente no le veo mucho el sentido: la ketamina es un analgésico con propiedades alucinógenas, a priori no parece lo indicado para moverse dentro de un club abarrotado de gente. Le veo el sentido en una rave en la montaña… pero bueno, allá cada uno con su viaje. Pienso que la siguiente droga  en aterrizar en este país sea el Miau-Miau (Mefedrona).

Publicidad

Has tocado  en Mutek, Sónar, Primavera Sound, Boiler Room. Es decir: en todos los eventos de rigor. En qué espacio te sientes más cómodo: ¿Enormes festivales o pequeñas salas?

Sin duda, tocar en un gran festival como Mutek o Sónar genera un bagaje importante y es una buena oportunidad para exponer tu música mediante el directo. Aun así, soy de la opinión que las pequeñas salas generan mayor comunicación entre artista y público, quizás por una cuestión de distancia física. Muchas veces se da el caso en que un festival estás tocando en un gran escenario y no percibes tanta cercanía con el público como en una sala de pequeño formato. Es difícil valorar dónde me siento más cómodo, pienso que el enfoque y la actitud debe ser la misma tanto si se trata de un macro festival como si es un pequeño teatro por el simple hecho de que uno nunca sabe quién puede estar escuchándote.

En tus mixes que circulan por internet existe como denominador común la amplia cantidad de tracks sonando en poco tiempo, ¿por qué has decidido esta modalidad de mezcla?

Supongo que es herencia de mi rol como DJ en que intentaba dinamizar las sesiones y no dejar sonar los temas más de dos minutos. En un mixtape me gusta la idea de generar un discurso a base de recorte y edición; en parte para justificar el trabajo vía DAW. Cuando hago una sesión normal, con CDJ, no tengo ni los cojones, ni la técnica para encajar cinco tracks en menos de un minuto. Cuando se trata de un trabajo de edición en estudio, en la que mezcla de bpm's deja de ser una variable, intento buscar una mezcla armónica más completa y  elaborada, es decir, editando tonalidades o modificando el tempo de los tracks para llevarlos a tu terreno.

Publicidad

¿Con qué software trabajas tu directo?

Trabajo con el Ableton en vista vertical tirando de clips audio y clips MIDI secuenciados hacia los sintes para buscar un sonido más crudo y manejable. Intento también dejar algo de espacio para poder interpretar en vivo algunas melodías o patrones rítmicos porque pienso que en un live electrónico se agradece que el productor asuma un cierto riesgo interpretativo. Digamos que no todo sea subir y bajar faders.

¿Y a la hora de producir?

A nivel software, suelo trabajar con Ableton Live. Me parece una herramienta versátil e intuitiva, enfocada a las necesidades que puede tener un productor no solo a nivel de composición y mezcla sino también a nivel de directo. A nivel hardware, aparte de acumular una montaña de controladores MIDI, tiro mucho del DSI Prophet 08, que tiene un excelente motor de síntesis y  saca un sonido analógico cálido y característico que suelo usar en pads y bases melódicas. Uso también la Roland MC303 para melodías de bajo, la Maschine de Native Instruments, que tiene muy buenas librerías internas, y varios módulos de efectos en rack —compresor, reverb, delay— de TC Electronic.

Se te ha catalogado como productor de 'future beats', ¿cómo te sientes con ese tag?

En mi proyecto hay algunos elementos que pueden recordar a este tipo de sonido y de hecho, me siento cómodo en este terreno más orgánico, alejado del enfoque clubber. Aun así, mi objetivo no es sonar ni 'future' ni 'post', sino que 'beGun' a secas, es decir, generar una identidad sonora compacta y reconocible más allá de los elementos que utilice o de las etiquetas que lo definan. Al final es una cuestión de pragmatismo: prefiero aferrarme a un discurso y a un estilo propio antes que a un tag que seguro que tiene los días contados. Lo que es hoy es 'futuro' mañana será 'pasado'. La música es cíclica.

Publicidad

Tiene sentido. ¿Hay algún productor latinoamericano con el que te gustaría trabajar?

Por destacar su riqueza a nivel de composición y lo original que suena, respondería que el venezolano Arca. Me flipa lo que está haciendo y espero que este año se acabe de consolidar a nivel macro con su nuevo LP. Arca viene de producir varios temas del álbum Yeezus de Kayne West y el EP2 de FKA Twigs, que es una delicia para los oídos. Aprovecho para destacar el trabajo que está haciendo la gente de Finesse Records (Teen Flirt, 1OO1O, Adrian Be) desde Monterrey y la gente de Sicario (Andre VII, Simpson Ahuevo, Ezekiel) desde México DF, con los cuales he colaborado antes y me gustaría repetir.

¿Qué es lo que viene en tu proyecto para lo que queda del año?

Ahora estoy trabajando en el LP que espero sacar a principios del año que viene. Y junto a mi partner, Borja Conde, encargado de las visuales, estamos preparando un mediometraje completo ligado al LP de manera que todas las canciones tengan asociado un capítulo visual y que esos capítulos juntos formen una película que podamos presentar en un directo. Estoy también trabajando en nuevas remezclas y un EP que saldría antes de fin de año. Tengo también cerrada una visita a Colombia y México de cara a noviembre, más algunos bolos en Japón, India y Brasil… ¡Un final de año bastante a full!

Suena prometedor. Éxito y gracias por tu tiempo, Gunsal.

Escucha Mumbai, el nuevo track recién publicado de BeGun.